Gastroenterología y Endoscopía Digestiva
¿Que es el cáncer de colon?
El cáncer colorrectal o cáncer de colon es el desarrollo de células malignas en cualquier sector del intestino grueso o colon.
El colon es la última porción del tubo digestivo que comprende el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides y recto hasta el ano. Este tubo procesa los restos de alimentos y los convierte en materia fecal sólida que luego es eliminada con la defecación.
El desarrollo del cáncer colorrectal es lento y generalmente se inicia de lesiones llamadas pólipos.
Un pólipo es una formación anormal de tejido que puede crecer hasta desarrollar cáncer.
Los pólipos que más riesgo tienen de producir cáncer son los llamados adenomas.
Una vez que el cáncer se desencadena la principal opción terapéutica es la cirugía. La quimioterapia y la radioterapia son complementarias o alternativas de acuerdo al estadio en que se encuentre.
Estadísticas
El cáncer de colon o cáncer colorrectal se ha convertido en la segunda causa de muerte por cáncer en la argentina, y afecta igualmente a hombres y mujeres.
En argentina cada año se detectan más de 10.000 casos de cáncer colorrectal y mueren cada año más de 5.000 personas.
Se estima que por día mueren entre 15 y 18 personas por cáncer de colon en argentina.
Luego de los 50 años el riesgo de cáncer de colon se duplica convirtiendo a la población de más de 50 años en grupo de riesgo promedio.
El 90% de los pacientes con cáncer de colon sobreviven más de 5 años si el diagnóstico se realiza en estadios tempranos.
Por el contrario la sobrevida se acorta notablemente cuando el cáncer colorrectal es descubierto en estadios avanzados.
Cuales son los síntomas
El cáncer de colon generalmente permanece asintomático hasta estadios avanzados, cuando ya el tratamiento solo es paliativo.
Los principales síntomas son
Dolor abdominal
Cambio en el hábito intestinal reciente
Sangre en las heces
Presencia de heces acintadas
Anemia
Perdida de peso y/o apetito
Otras patologías benignas pueden producir estos síntomas así como hemorroides, fisura anal, inflamación intestinal o colon irritable, es por ello que la consulta precoz con un gastroenterólogo es muy importante.
Screening de cáncer de colon y detección precoz de cáncer de colon
La pesquisa regular de cáncer de colon o también llamado «Screening» ayuda a detectar de manera precoz el cáncer de colon a través del diagnóstico temprano, pero también ayuda a detectar lesiones precancerosas llamadas pólipos, los cuales constituyen generalmente el camino hacia el cáncer de colon.
Estos pólipos pueden ser extraídos a través de la endoscopía colónica o colonoscopía, reduciendo así los riesgos de desarrollo de cáncer.
Todas las personas, hombres o mujer, mayores a 50 años, deberían ser incluidos en un programa de pesquisa o Screening. Hoy en día la colonoscopía o endoscopía de colon es el método más completo, seguro, y costo efectivo para el diagnóstico y tratamiento de pólipos colónicos precancerosos (ver Comprendiendo la colonoscopía).
Factores de riesgo
Edad
Aunque el cáncer colorrectal alcanza a todas las edades, el 91% de nuevos casos y el 94% de muertes ocurren en individuos mayores de 50 años. La incidencia de cáncer de colon es más de 50 veces más alta en personas de 60 a 70 años que en aquellos menores de 40 años.
Sexo
El cáncer colorrectal afecta tanto a hombre como a mujeres, y la mortalidad es similar en los dos géneros.
Dieta
Existe evidencia que la obesidad, las dietas ricas en grasa animal y pobres en fibra y vegetales incrementa el riesgo de cáncer colorrectal.
Comer dietas a base de fibras, con contenido de calcio (lácteos), carne de pescado, y disminuir el consumo de grasas saturadas, carnes rojas y productos elaborados con carbón (carnes asadas) puede proteger al desarrollo de cáncer colorrectal.
Ejercicio físico
Una actividad física regular evitando el sedentarismo puede proteger al desarrollo de cáncer colorrectal
Tabaco y alcohol
Los fumadores tienen 3 a 4 veces más riesgo de adquirir cáncer colorrectal, como así también los pacientes que son grandes consumidores de alcohol.
Historia personal de Enfermedad inflamatoria intestinal
La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn incrementan el riesgo de cáncer colorrectal.
Historia familiar y factores genéticos
Existen síndromes genéticos y hereditarios, como la poliposis familiar múltiple y el cáncer de colon hereditario no polipoideo, que constituyen factores de riesgo cierto para cáncer de colon. Las personas con fuerte historia familiar de cáncer de colon también tienen un riesgo definido.
La historia familiar es considerada cuando un familiar, padre, hermano o hermana mas joven de 60 años o dos familiares a cualquier edad, tiene o tuvo cáncer colorrectal o pólipos colónicos.
Sin embargo hay que remarcar que cerca del 80% de los casos de cáncer colorrectal ocurren en personas sin antecedentes o historia familiar.
Tratamiento del cáncer colorrectal
El tratamiento para cáncer colorrectal es más efectivo cuando se lo detecta tempranamente. Puede incluir la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia o una combinación de las tres, siendo la cirugía la primera arma de defensa.
Tasa de sobrevida del cáncer colorrectal
El 90% de las personas en quienes se diagnostica y es tratado el cáncer colorrectal de manera temprana o precoz, sobrevive a los 5 años. Cuando el cáncer ha alcanzado estadios avanzados, con metástasis en ganglios linfáticos, diseminación local o a distancia, la tasa de sobrevida es muy baja.
Es recomendado para la prevención o la detección temprana de cáncer de colon la realización de una videocolonoscopía después de los 50 años para las personas sin antecedentes familiares y sin síntomas.
Otros estudios disponibles son, el test de sangre oculta en materia fecal, la rectosigmoidoscopía flexible y el colon por enema.
La videocolonoscopía posee mayor tasa de detección y permite un tratamiento oportuno si se detectan pólipos colónicos, los cuales en la mayoría de las veces constituyen el inicio del cáncer (ver «Comprendiendo la colonoscopía).